Temáticas científicas
¿Por qué es interesante este Punto de Interés?
La Catedral de Santiago es un tesoro románico escondido tras un suntuoso envoltorio barroco. Desde el exterior del templo ninguna de sus fachadas, salvo la de Praterías, descubre esta alma románica. Pero si miramos hacia arriba, la forma románica de la cruz latina emerge con claridad rápidamente. Los nueve largos siglos de historia de la Catedral de Santiago, con sus épocas de esplendor y decadencia, están fuertemente ligados a su carácter de templo de peregrinaje, meta del Camino de Santiago.
Imágenes
Información al viajero
Tren
Transporte público
Coche
Hoteles
Casas Rurales
Restaurantes
APP de rutas
Punto de información general a visitantes
Itinerarios científicos
Guías y catálogos
Guías especializados en Turismo Científico
Sinaléctica
Empresas de actividades
Público general
Grupos organizados
Investigadores científicos
Proyectos I+D+i
Divulgación de resultados de investigación científica
Ciencia Ciudadana
Observación de estrellas
Rutas etnográficas
Para saber más
A principios del siglo IX, el eremita Pelaio encontró en el monte Libredón un antiguo mausoleo romano del siglo I o II. El obispo de Iria, Teodomiro, atribuyó los restos humanos de este mausoleo al apóstol Santiago el Mayor y a dos de sus discípulos. Posteriormente se erigieron pequeñas iglesias en la zona, y en 1075 se inició la construcción de la catedral románica temprana. La ciudad de Santiago nace y crece con la catedral.
Las obras nuevas, los derribos y las ampliaciones son constantes en los siglos venideros, cada uno ajustado a los gustos de la época: románico, gótico, renacentista y barroco. La imagen icónica de la fachada del Obradoiro de Fernando Casas y Novoa se completó en 1751.
Sin embargo, la Catedral de Santiago sigue evolucionando. En 2010 se puso en marcha un ambicioso programa de restauración con resultados apreciables a simple vista. En el interior del templo se descubrieron nuevos frescos y se retiraron líquenes de la especie Xanthoria parietina, que colonizaban la fachada del Obradoiro y le daban una pigmentación amarillo-anaranjada. En 2021 se instaló una nueva iluminación interior con un encantador carácter minimalista. Estos cambios justifican la visita a este monumento a quienes no lo han hecho en los últimos tiempos. Una opción interesante son las visitas guiadas nocturnas.