Temáticas científicas
¿Por qué es interesante este Destino?
A Cova do Rei Cintolo se encuentra en la parroquia de Argomoso (Mondoñedo, Lugo), y se trata de la cueva caliza más grande de Galicia. Presenta un desarrollo de 6.500 metros de longitud, de los que más de la mitad están topografiados, y cuenta con un desnivel de 75 metros. Presenta una estructura donde se pueden distinguir cuatro sectores, discurriendo a través del más profundo el río Celtas. La presencia de aguas interiores alimenta a varios lagos.
Se trata de un destino clave para los amantes de la espeleología y la geología, ya que ofrece visitas guiadas para conocer la natruraleza de esta cueva, que cuenta con el sello de calidad turística Observer de "Mejor cueva de Galicia 2022".
Para saber más sobre este Destino pulsa aquí...
Imágenes
Información al viajero
- Hoteles
- Casas Rurales
- Restaurantes
- Especies protegidas
- Proyectos I+D+i
- Divulgación de resultados de investigación científica
- Público general
- Grupos organizados
- Centros educativos
- Investigadores científicos
- Guías especializados en Turismo Científico
- Coche
- Rutas etnográficas
- Recorrido espeleológico
Valoraciones
Somos unos fans de la espeleo! y esta cueva nos alucina! Hemos estado en unas cuantas cuevas en España, y esta es muy auténtica. Nada que ver con las típicas cuevas súper preparadas, aquí te arrastras por la cueva y la recorres como un auténtico espeléologo.
Para saber más
La Cova do Rei Cintolo se encuentra en la parroquia de Argomoso (Mondoñedo, Lugo). Es la cueva caliza más grande de Galicia y en su interior se pueden ver estalactitas y estalagmitas.
En el aspecto geológico hay que indicar que la cueva se sitúa en el macizo calizo de Mondoñedo, que corresponde a un afloramiento calizo (Caliza de Vegadeo) que discurre desde la localidad de Abadín hasta Mondoñedo, situándose en el lado derecho del valle conformado por el cauce del río Valiñadares (afluente del Masma).
Presenta un desarrollo de 6.500 metros de longitud, de los que más de la mitad están topografiados, y cuenta con un desnivel de 75 metros. Consta de tres pisos de galerías, la parte inferior con una vía de agua de sifón parcial que forma un total de casi 7.500 metros de longitud, lo que la convierte en la cueva conocida con la ruta horizontal más grande del noroeste de la península.
El valle está geológicamente situado en la Zona Asturoccidental Leonesa. La unidad estratigráfica corresponde al denominado Manto Mondoñedo, ubicándose la cueva en el Cámbrico Inferior y Medio.
Las calizas que afloran en unos 5 km, a pesar de no superar los 100 m de espesor y presentar escasa continuidad debido a intercalaciones pizarrozas (Pizarra de Cándana), han permitido la formación de una importante red cárstica, a favor del brazamiento monoclinal, ocupando una superficie que no supera las 5,5 ha. Se trata de una estructura laberíntica repartida en diversas galerías de origen cárstico, con presencia destacada de pizarra. El origen de la cavidad se debe a la acción del agua que va disolviendo la caliza, originando un entramado de galerías por las que circula. Asimismo da lugar a la precipitación y formación de ornamentación típica de la cueva con diversos espeleotemas como:
Estalactitas: formación calcárea alargada y generalmente puntiaguda, que cuelga del techo de cuevas, y que se forma como resultado de los depósitos minerales continuos por el agua que se filtra.
Estalagmitas: formación calcárea alargada y generalmente puntiaguda, que se forma en el suelo de cuevas calizas debido a la decantación de soluciones y la deposición de carbonato cálcico.
Columnas: formación exenta y alargada en sentido vertical de roca u otros materiales sólidos y generalmente cohesionados que se apoya en el suelo de cuevas, y toca con el extremo opuesto el techo. Se forman por la unión de una estalactita y una estalagmita.
Gours: diques sinuosos de carbonato formados cuando el flujo de agua transcurre por una pendiente.
Coladas: formaciones grandes que presentan morfología de mantos formados por cristales que se superponen unos a otros. Se forman en zonas donde circula gran cantidad de agua.
Banderas: espeleotemas en forma de lámina que cuelga del techo de cuevas, y a menudo están onduladas. Se forman de forma similar a las estalactitas, a partir de goteo, pero en zonas de techos inclinados.
En el aspecto espeleológico, la cueva, explorada por el Club de Montañeros Celtas, se estructura en varios niveles de galerías hasta alcanzar una cota de profundidad máxima de 75 metros desde el punto de entrada. Presenta una estructura donde se pueden distinguir cuatro sectores: "Sector Central" (en horizontal desde la boca de entrada), "Zona Nova", "Vía dos Apóstolos" y "Dédalo Sur" (en zonas inferiores). En el sector más profundo de la cueva discurre el río Celtas sobre un terreno arcilloso, y desaparece en un sifón (masa de agua presente en una depresión dentro de una galería y que la llena hasta el techo) impenetrable, reapareciendo en las salas finales. La presencia de aguas interiores alimentan a varios lagos, como el del Sector Central.
Las cavidades cársticas y abrigos formados en terrenos calizos se perfilan como ambientes óptimos para la presencia de restos prehistóricos, susceptibles de aportar valiosos datos acerca de la vida del hombre. En lo que a esto respecta, se han realizado búsquedas arqueológicas desde el descubrimiento de la cueva. En el año 2002, se realizaron trabajos arqueológicos por parte de la Universidad de Santiago, en colaboración con el Concello de Mondoñedo. Estas excavaciones realizadas en el pórtico, descubrieron un hogar con funciones domésticas de corta ocupación, así como piezas de cerámica gruesa, microlascas y restós óseos correspondientes a 5 o 6 especies de mamíferos, de los que sólo uno de ellos era salvaje, el ciervo. La datación por análisis de carbonos fija la ocupación a finales del siglo XI.
Más info en: http://www.concellomondonedo.es
Bibliografía asociada
Lorenzo, X., Fouz, J., (2019). A Cova do Rei Cintolo de Mondoñedo.
Guía de las Cuevas Turísticas de España/ J.J. Durán Valsero, coord.-
Madrid: Instituto Geológico y Minero de España; Asociación
Española de Cuevas Turísticas, 2006.
Monumento Natural Cueva de Castañar: Un laboratorio natural. Junta de Extremadura. pp. 72-107