Temáticas científicas
¿Por qué es interesante este Punto de Interés?
El archipiélago de Cíes forma parte del Parque Nacional das Illas Atlánticas, y se caracteriza por presentar abruptos acantilados que albergan una variada flora. Las formaciones de matorral dominadas fundamentalmente por tojo y herbáceas en las zonas más altas y eucaliptos, acacias y pinos al ir descendiendo, contrastan con la vegetación dunar y de playa. A nivel de fauna, Cíes alberga una gran variedad en invertebrados y una gran densidad de colonias de gaviota patiamarilla y cormorán moñudo. Además, es habitual ver un gran número de aves marinas de paso y mamíferos como el delfín mular o el común.
Imágenes
Información al viajero
- Campings
- Restaurantes
- Prohibida la pernocta
- APP de rutas
- Punto de información general a visitantes
- Itinerarios científicos
- Guías y catálogos
- Guías especializados en Turismo Científico
- Empresas de actividades
- Especies protegidas
- Proyectos I+D+i
- Divulgación de resultados de investigación científica
- Seguimiento de los valores naturales
- Público general
- Grupos organizados
- Centros educativos
- Investigadores científicos
- Ciencia Ciudadana
- Voluntariado científico
- Fotografía científica
- Avistamiento de cetáceos
- Avistamiento de aves
- Observación de estrellas
- Barco
- Escasa cobertura
Actividades
WEBINAR: Ilustración científica de mariposas con Clara Cerviño
Ilustración científica de mariposas
Para saber más
Las islas Cíes son un archipiélago situado en la provincia de Pontevedra al noroeste de la península ibérica, en la boca de la ría de Vigo, parte de las Rías Baixas gallegas, en España, formado por tres islas: Monteagudo, Faro y San Martiño.
Si se sobrevuela el archipiélago de Cíes se hace patente el relieve tan contrastado entre la cara oeste, la orientada al océano, donde los abruptos acantilados se elevan y la cara este, que mira a la ría de Vigo y toca al mar con la arena de sus playas.
Destaca, por su importancia geomorfológica y biológica, el complejo formado por la barrera de la playa de Rodas, que actúa de puente natural entre las islas Monteagudo y Faro dando lugar a la formacion de “O Lago de Cíes” que sirve de refugio y lugar de cría a peces y otros animales acuáticos. Otrora pobladas, las Cíes ofrecen una buena muestra de patrimonio cultural: ruinas de monasteiros, castros, fábricas de salazón y almacenes de los carabineiros.
Están orientadas según un sistema de fracturas paralelo a la costa en dirección N-S. Distan aproximadamente tres cuartos de hora de viaje en barco y 14,5 km de la ciudad de Vigo. Fueron declaradas parque natural en 1980, y están incluidas en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, creado en 2002.
- El archipiélago está compuesto por las Islas de Monteagudo, Faro y San Martiño y los islotes de a Agoreira o Boeiro, Penela dos Viños, Carabelos e Ruzo.
- Superficie: 3.091 Hectáreas: 433 ha terrestres y 2.658 ha marinas.
- Otras figuras de protección: Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA). Zona de Especial Conservación (ZEC).
Flora
El paisaje general de Cíes son abruptos acantilados que albergan una variada flora, en los que se distinguen varias cinturas de vegetación según su proximidad al mar. En las zonas más bajas, y por lo tanto más influenciadas por las salpicaduras, podemos encontrar una comunidad caracterizada por el perejil de mar (Crithmum maritimum) y la armeria (Armeria pubigera). Paralelamente, en sectores más húmedos y umbríos, como las furnas o cuevas marinas, aparece una comunidad dominada por el helecho marino (Asplenium marinum). En esta misma franja, pero muy influenciadas por las colonias marinas, la comunidad anterior es sustituida por otra de carácter halonitrófilo, resistente a la salinidad y altos contenidos en nitrógeno, cuyas especies típicas son la manzanilla marina (Matricaria maritima subsp. maritima) y la ortiga (Urtica membranacea).
En la siguiente franja, se encuentra el pastizal dominado por armeria (Armeria pubigera), collejas de mar (Silene uniflora) y dactilos marinos (Dactylis glomerata subsp. maritima). La comunidad de pastos de acantilados del noroeste ibérico está modificada por el efecto nitrificante de las colonias marinas, encontrándose aquí dominado por especies como el heno blanco (Holcus lanatus) o la angélica (Angelica pachycarpa). En la parte superior de los acantilados, encontramos una cintura de vegetación menos influenciada por las salpicaduras, que sería el matorral costero. Constituido fundamentalmente por tojo (Ulex europaeus subsp. latebracteatus), y acompañada por especies de herbáceascomunes en los pastos como collejas de mar, angélicas o la margarita mayor (Leucanthemum merinoi), o endémicas de las costas gallegas, Dactylis glomerata subsp. maritima, y varias especies leñosas de afinidad mediterránea como el jaguarzo negro (Cistus salvifolius), el torvisco (Daphne gnidium) o la retama loca (Osyris alba). Y en algunas laderas, podemos observar espinares de endrino (Prunus spinosa).
La vegetación de playas se trata de una asociación en la que destaca la oruga de mar (Cakile maritima), acompañada por honquenia (Honkenya peploides) y corregüela marina (Polygonum maritimum). En la vegetación dunar destaca de Armeria pungens, que presenta en los sistemas dunares de Cíes su única población gallega. Y un característico matorral de trasduna, que se encuentra aquí y en Cabo Vilán, en el que abunda la camarina (Corema album) y el tojo (Ulex europaeus subsp. latebracteatus).
Debido a las condiciones ambientales de la isla, casi no encontramos vegetación arbolada autóctona, que antiguamente se encontraba dominada por rodales de roble melojo (Quercus pyrenaica), ya que presentaba una mayor tolerancia a la sequía. Este arboledo autóctono, fue substituido en gran parte por cultivos forestales de eucaliptos, acacias y pinos. Además de un pequeño rodal y algunos ejemplares de roble melojo, podemos encontrar áreas con madroños (Arbutus unedo) o abedules (Betula alba).
Fauna
Es en el archipiélago de Cíes, donde encontramos la mayoría de especies de invertebrados catalogados en el Parque. Presentan aquí una serie de endemismos y especies protegidas, como diversos coleópteros y lepidópteros, y dermópteros como la tijereta (Mesochelidura occidentalis), que aparece unicamente citada en Cíes y en zonas próximas a Lisboa.
La escasez de cursos de agua permanentes y la baja humedad edáfica hacen que la presencia de anfibios sea muy limitada, habiéndose detectado tan solo 3 especies en en Parque, de las cuales podemos observar 2 en Cíes y con poblaciones escasas. Es el caso de la salamandra común (Salamandra salamandra) y el sapillo pintojo (Discoglossus galganoi). Por otra parte, la orografía rocosa y el clima cálido y seco hacen que los reptiles sean mucho más abundantes, pudiendo encontrar en Cíes lagarto ocelado (Timon lepidus), lagartija ibérica (Podarcis hispanica), lución común (Anguis fragilis), eslizón tridáctilo (Chalcides striatus) y eslizón ibérico (Chalcides bedriagai), presente solamente en Cíes dentro del Parque. La presencia de culebras es bastante escasa.
Como en el resto de las islas, la mayor parte de la fauna pertenece al grupo de las aves, y más concretamente, a las marinas. La gaviota patiamarilla (Larus michahellis) es la más abundante, aunque sus poblaciones han menguado desde los años 90, reduciendo el número de parejas en un 85%, dejando de ser Cíes la mayor colonia de gaviota patiamarilla de Europa. Otra de las especies más abundantes en el Parque es el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), pero que también ha sufrido un declive fuerte, reduciéndose su población alrededor del 60% , debido a las artes de pesca y la depredación de especies invasoras como el visón americano (Neovison vison). También nidifican, aunque en número mucho más reducido, solo en el archipiélago de Cíes, el paíño europeo (Hydrobates pelagicus) y la pardela cenicienta (Calonectris diomedea). Como aves marinas de paso, son habituales el charrán común (Sterna hirundo), la gaviota sombría (Larus fuscus), el gavión (Larus marinus), el alcatraz atlántico (Morus bassanus) y las pardelas balear (Puffinus mauretanicus) y pichoneta (Puffinus puffinus). Las playas y el lago de Cíes son utilizados por un gran número de aves durante los pasos migratorios, como es el caso de garzas, garcetas, vuelvepiedras, andarríos y zarapitos. En el caso de las aves estrictamente terrestres podemos observar busardo ratonero, azor y pequeños paseriformes. Además, también anidan en Cíes y Ons el vencejo real (Apus melba) y el chotacabras (Caprimulgus europaeus).
Dentro de los mamíferos podemos observar especies como el conejo (Oryctolagus cuniculus), diversos roedores, murciélagos, fauna introducida como gatos asilvestrados (Felix catus) y invasora como el visón americano (Neovison vison). Estos dos últimos suponen un grave problema para el resto de biodiversidad faunística. Además, la nutria (Lutra lutra) también está presente en todas las islas del Parque. Y en el caso de los mamíferos marinos, es común observar delfines común (Delphinus delphis) y mular (Tursiops truncatus), y ocasionalmente especies como la marsopa (Phocoena phocoena) o el calderón (Globicephala melas).
Bibliografía asociada
Consultar la página del Parque Nacional para más información: http://www.parquenacionalillasatlanticas.com
Información sobre temas divulgativos del Parque Nacional: https://cies.gal