Batería militar de San Cristovo

Ferrol, A Coruña

Puntos de Interés Observer®
Accede a otros contenidos y audioguías en:     

Temáticas científicas



¿Por qué es interesante este Punto de Interés?

Este pequeño frente, del que apenas quedan unas ruinas, data de 1739 y está firmado por los mismo ingenieros militares que San Carlos: Juan de Ferriere y Juan Vergel. 

Sobre el mar se elevan las troneras, todavía visibles, pero buena parte de la estructura está demasiado deteriorada. La batería poseía 11: cinco miraban hacia la playa, dos cara el mar y el resto cubrían el flanco que va desde cabo Segaño -que se divisa al otro lado de la ría, justo en frente- a la punta de Rabo de Porca. Así, sus proyectiles cruzaban tiro con la batería de San Carlos y la de Cariño, cubriendo al máximo el campo marítimo. A la batería estaban destinados 24 cañones con un alcance de 2.000 metros, pero solo debieron de llegar a instalarse ocho.

En la cara interior, la de tierra, los soldados y oficiales tenían sus estancias. La figura quebrada de esta línea de defensa ayudaba a la distribución de los fusileros en caso de sufrir un ataque a pie. Los soldados se parapetaban tras las aspilleras del muro para poder disparar mientras se protegían del ataque. En el s. XVIII los fusiles y bayonetas se asientan como el modelo de arma estándar entre la infantería, dejando atrás los pesados mosquetes y arcabuces.  

En el oeste de la batería se ubica el polvorín, con protección antibombas. El muro exterior que lo protegía deja un estrecho pasillo donde se pueden observar unas cavidades que servían como sistema de ventilación. Esta estructura es la mejor conservada de la batería. 

El fuerte poseía también un horno cuya función era calentar los proyectiles al máximo antes de lanzarlos con una explosión de poca carga que hacía que la bala se quedara incrustada en el casco de la embarcación y ardiera, causando graves perjuicios. A este sistema se le conoce como bala roja. 


  • Para saber más sobre este Punto de Interés pulsa aquí...

  • Imágenes




    Vídeos




    Audioguía




    Información al viajero

    Comer y dormir

    •   Hoteles
    •   Restaurantes
    Para hacer Turismo Científico

    •   Punto de información general a visitantes
    •   Itinerarios científicos
    •   Guías y catálogos
    •   Guías especializados en Turismo Científico
    •   Sinaléctica
    Perfil de viajeros

    •   Público general
    •   Grupos organizados
    •   Centros educativos
    •   Investigadores científicos
    Cómo llegar?

    •   Coche
    Actividades destacadas de Turismo Científico

    •   Fotografía científica
    •   Avistamiento de cetáceos
    •   Avistamiento de aves
    •   Observación de estrellas
    •   Rutas etnográficas

    Para saber más

    La ensenada de Cariño, en la boca de la ría, se presenta como un punto estratégico. En esta bahía las embarcaciones debían esperar a que el viento favorable hinchiese sus velas para poder encarar el pasillo de agua que desemboca en el fondo de la ría. La ensenada era por tanto parada obligada para cualquier barco, incluidos los enemigos, que quisieran adentrarse hasta el puerto ferrolano. La estrategia de defensa sería sencilla con un buen conjunto de cañones a un lado y otro de la ría. Así entre 1739 y 1770, se proyectaron una serie de baterías colaterales. En la cara norte de la ría fueron las de San Carlos, San Cristovo, Cariño y Punta de Viñas. Todas ellas hoy protegidas bajo la declaración de Bien de Interés Cultural. 

    Las fortalezas de la ensenada de Cariño son todas abaluartadas, siguiendo los dictados de este modelo; si bien, hay que tener en cuenta lo intrincado del terreno, que presenta grandes desniveles, con lo que las famosas estrellas de Vauban no están tan logradas. 

    El método de construcción era la mampostería. Esta técnica consiste en colocar las piedras unas sobre otras, sin apenas labrarlas, y sin seguir un patrón estricto en su línea o tamaño. Los huecos se rellenan con piedras de menor tamaño y también se utiliza algún tipo de mortero, como argamasa, para fraguar la construcción. La mampostería evita el desperdicio de materiales y acelera los tiempos de edificación, sin descuidar la robustez que requiere una batería militar. 

    Durante la Edad Media el diseño de las fortalezas seguía pautas sencillas. Las murallas tenían como características principales ser altas, robustas y de líneas simples. Pero la irrupción de un nuevo arma, el cañón con pólvora en el s. XV, requirió replantearse las defensas. Los italianos marcaban las tendencias, pero un francés, Sébastien Le Prestre, Señor de Vauban, perfeccionó las directrices italianas en el XVI. La impronta del modelo Vauban está presente en las fortalezas de Ferrol, tanto en el castillo de San Felipe, pues sufrió modificaciones en el XVII, como en las baterías de la ensenada de Cariño. 

    Una de sus principales características son los baluartes. Aunque Vauban no los inventó, sí los desarrolló y ubicó de manera muy particular en las fortalezas. Los incorporaba siempre que el terreno y espacio lo permitían, lo que provocaba que sus diseños adquirieran forma de estrella. Estos salientes defensivos son muy relevantes ya que permiten ejercer fuego cruzado y, además, al adelantarse del muro para su construcción, obligaban a que los artilleros enemigos tuvieran que retroceder si querían acertar justo en ellos y no en en los muros de cortina. 

    Bibliografía asociada

    • - Guía de Baterías de Costa, José Manuel López Hermida y José Manuel Yáñez Rodríguez. Diputación de A Coruña.
    • - Página web del Observatorio del Patrimonio Histórico Español: https://www.ugr.es
    • - Revista de Historia Militar, 126 (2019), pp. 62-90. ISSN: 0482-5748. 
    • - Revista Cultural Columba, 17 (2017), pp 58-76. ISSN: 2444-930X
    • - Revista Castillos de España, 160 (2010), pp 43-55. 
    • - Arquitectura y urbanismo en El Ferrol del siglo XVIII, Alfredo Vigo Trasancos y Xosé M. Gómez Vilasó. Santiago de Compostela: C. O. A. G., 1984. ISBN 84-85665-11-2

    ¿Tienes alguna duda?

    Contacta con nuestro departamento de atención al cliente para cualquier pregunta sobre Observer

    Contactar

    Iniciar sesión

    ¿Has olvidado tu contraseña?